Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Desarrollo de aplicaciones web en el entorno servidor. UF1844.


Este Manual es el más adecuado para impartir la UF1844 "Desarrollo de aplicaciones web en el entorno servidor" de los Certificados de Profesionalidad, y cumple fielmente con los contenidos del Real Decreto.

Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email [email protected]

Capacidades que se adquieren con este Manual:

Crear componentes software con tecnologías de desarrollo orientadas a objetos:

Gestionar componentes software en el entorno del servidor mediante herramientas de desarrollo y lenguajes de programación contando con documentación de diseño detallado:

– Crear y archivar componentes software.

– Modificar y eliminar componentes software.

– Depurar y verificar los componentes software elaborados.

Crear objetos, clases y métodos adecuados a la funcionalidad del componente software a desarrollar utilizando lenguajes de programación orientados a objetos.

Formular estructuras de datos y flujo de control mediante lenguajes de programación orientados a objetos según la funcionalidad del componente software a desarrollar.

Documentar el componente software desarrollado.

Construir componentes de software mediante herramientas de desarrollo y lenguajes de programación orientados a objetos a partir de documentación de diseño detallado:

– Integrar componentes software de control del contenido de los documentos ubicados en el servidor para ser utilizados en el entorno del cliente tipo servlet.

– Integrar gestión de ficheros en el componente software a desarrollar.

– Integrar gestión de errores en el componente software a desarrollar.

– Utilizar variables de servidor en el componente software a desarrollar para proporcionar acceso a las propiedades del servidor.

– Integrar seguimiento de sesiones de usuario y propiedades de la aplicación web a desarrollar en el componente software a construir.

– Crear componentes software con la funcionalidad de aplicación de cliente para ser utilizado en el entorno cliente tipo applet.

– Crear componentes software que puedan ofrecer su funcionalidad a otros componentes software del mismo servidor u otros servidores de la red.

 

Contenido

Introducción. 8

El proceso del desarrollo de software. 13

Modelos del ciclo de vida del software. 14

1.1.     En cascada (waterfall). 14

1.2.     Iterativo. 15

1.3.     Incremental. 15

1.4.     En V. 16

1.5.     Basado en componentes (CBSE). 16

1.6.     Desarrollo rápido (RAD). 17

1.7.     Ventajas e inconvenientes. Pautas para la selección de la metodología más adecuada. 19

Análisis y especificación de requisitos. 22

2.1.     Tipos de requisitos. 22

2.2.     Modelos para el análisis de requisitos. 24

2.3.     Documentación de requisitos. 25

2.4.     Validación de requisitos. 26

2.5.     Gestión de requisitos. 27

Diseño. 29

3.1.     Modelos para el diseño de sistemas. 30

3.2.     Diagramas de diseño. El estándar UML.. 35

3.3.     Documentación. 36

Implementación. 39

4.1.     Conceptos generales de desarrollo de software. 39

4.2.     Principios básicos del desarrollo de software. 40

4.3.     Técnicas de desarrollo de software. 40

Validación y verificación de sistemas. 42

5.1.     Planificación. 42

5.2.     Métodos formales de verificación. 42

5.3.     Métodos automatizados de análisis. 43

Pruebas de software. 45

6.1.     Tipos. 45

6.2.     Pruebas funcionales (BBT). 46

6.3.     Pruebas estructurales (WBT). 47

6.4.     Comparativa. Pautas de utilización. 47

6.5.     Diseño de pruebas. 48

6.6.     Ámbitos de aplicación. 49

6.7.     Pruebas de Sistemas. 50

6.8.     Pruebas de Integración. 50

6.9.     Pruebas de componentes. 51

6.10.       Automatización de pruebas. Herramientas. 51

6.11.       Estándares sobre pruebas de software. 52

6.12.       Ejecución y documentación de los resultados de las pruebas. 53

Calidad del software. 54

7.1.     Principios de calidad del software. 54

7.2.     Métricas y calidad del software. 54

7.3.     Concepto de métrica y su importancia en la medición de la calidad. 55

7.4.     Principales métricas en las fases del ciclo de vida software. 55

7.5.     Estándares para la descripción de los factores de Calidad. ISO-9126 y otros estándares. Comparativa. 58

Herramientas de uso común para el desarrollo de software. 60

8.1.     Editores orientados a lenguajes de programación. 60

8.2.     Compiladores y enlazadores. 70

8.3.     Generadores de programas. 71

8.4.     Depuradores. 71

8.5.     De análisis estático de código. 71

8.6.     Optimizadores de código. 72

8.7.     Empaquetadores. 72

8.8.     Generadores de documentación de software. 73

8.9.     Gestores y repositorios de paquetes. Versionado y control de dependencias. 73

8.10.       Distribución de software. 73

8.11.       Gestores de actualización de software. 74

8.12.       Control de versiones. 74

8.13.       Entornos integrados de desarrollo (IDE) de uso común. 74

Gestión de proyectos de desarrollo de software. 76

9.1.     Planificación de proyectos. 76

9.2.     Control de proyectos. 77

9.3.     Ejecución de proyectos. 78

9.4.     Herramientas de uso común para la gestión de proyectos. 79

Prueba de autoevaluación. 80

La orientación a objetos. 81

Principios de la orientación a objetos. 82

1.1.     Comparación con la programación estructurada. 82

1.2.     Ocultación de información (information hiding). 84

1.3.     El tipo abstracto de datos (ADT). Encapsulado de datos. 85

1.4.     Paso de mensajes. 86

Clases de objetos. 88

2.1.     Atributos, variables de estado y variables de clase. 88

2.2.     Métodos. Requisitos e invariantes. 90

2.3.     Gestión de excepciones. 91

2.4.     Agregación de clases. 93

Objetos. 95

3.1.     Creación y destrucción de objetos. 95

3.2.     Llamada a métodos de un objeto. 95

3.3.     Visibilidad y uso de las variables de estado. 95

3.4.     Referencias a objetos. 97

3.5.     Persistencia de objetos. 97

3.6.     Optimización de memoria y recolección de basura (garbage collection). 97

Herencia. 98

4.1.     Concepto de herencia. Superclases y subclases. 98

4.2.     Herencia múltiple. 98

4.3.     Clases abstractas. 98

4.4.     Tipos de herencia. 98

4.5.     Polimorfismo y enlace dinámico (dynamic binding). 99

4.6.     Directrices para el uso correcto de la herencia. 99

Modularidad. 100

5.1.     Librerías de clases. Ámbito de utilización de nombres. 100

5.2.     Ventajas de la utilización de módulos o paquetes. 100

Generalización y sobrecarga. 101

6.1.     Concepto de generalización. 101

6.2.     Generalización y sobrecarga. 101

6.3.     Concepto de herencia generalizada y módulos. 101

Desarrollo orientado a objetos. 103

7.1.     Lenguajes de desarrollo orientado a objetos de uso común. 103

7.2.     Herramientas de desarrollo. 105

Lenguajes de modelización en el desarrollo orientado a objetos. 106

8.1.     Uso del lenguaje unificado de modelado (UML) en el desarrollo orientado a objetos. 106

8.2.     Diagramas para la modelización de sistemas orientados a objetos. 106

Prueba de autoevaluación. 108

Arquitecturas web. 109

Concepto de arquitectura web. 110 El modelo de capas. 111 Plataformas para el desarrollo en las capas servidor. 113 Herramientas de desarrollo orientadas a servidor de aplicaciones web. 114

4.1.     Tipos de herramientas. 114

4.2.     Extensibilidad. Instalación de módulos. 114

4.3.     Técnicas de configuración de los entornos de desarrollo, preproducción y producción. 115

4.4.     Funcionalidades de depuración. 116

Prueba de autoevaluación. 117

Lenguajes de programación de aplicaciones web en el lado servidor 118

Características de los lenguajes de programación web en servidor. 119 Tipos y características de los lenguajes de uso común. 120

2.1.     Interpretados orientados a servidor. 120

2.2.     Lenguajes de cliente interpretados en servidor. 122

2.3.     Lenguajes compilados. 122

Criterios en la elección de un lenguaje de programación web en servidor. Ventajas e inconvenientes. 124 Características generales. 126

4.1.     Tipos de datos. 126

4.2.     Clases. 126

4.3.     Operadores básicos. Manipulación de cadenas de caracteres. 130

4.4.     Estructuras de control. Bucles y condicionales. 135

4.5.     Módulos o paquetes. 136

4.6.     Herencia. 138

4.7.     Gestión de bibliotecas (libraries). 140

Gestión de la configuración. 141

5.1.     Configuración de descriptores. 141

5.2.     Configuración de ficheros. 145

Gestión de la seguridad. 146

6.1.     Conceptos de identificación, autenticación y autorización. 146

6.2.     Técnicas para la gestión de sesiones. 146

6.3.     Técnicas para el almacenamiento seguro de claves y datos sensibles. 149

6.4.     Diseño de políticas para la gestión correcta de contraseñas. 149

6.5.     Técnicas para la detección y protección de ataques convencionales. 150

6.6.     Análisis de riesgos y amenazas. 150

Gestión de errores. 151

7.1.     Técnicas de recuperación de errores. 151

7.2.     Programación de excepciones. 151

Transacciones y persistencia. 152

8.1.     Acceso a bases de datos. Conectores. 152

8.2.     Estándares para el acceso a bases de datos. 152

8.3.     Gestión de la configuración de acceso a bases de datos. 153

8.4.     Acceso a directorios y otras fuentes de datos. 154

8.5.     Programación de transacciones. 154

Componentes en servidor. Ventajas e inconvenientes en el uso de contenedores de componentes. 156 Modelos de desarrollo. El modelo vista controlador. 157

10.1.       Modelo: programación de acceso a datos. 157

10.2.       Vista: desarrollo de aplicaciones en cliente. Eventos e interfaz de usuario. 157

10.3.       Programación del controlador. 157

10.4.       Documentación del software. Inclusión en código fuente. Generadores de documentación. 158

Prueba de autoevaluación. 160

Resumen. 161

Prueba de evaluación final 162

...[Leer más]
s/.13915
Cantidad
+
Añadir a la cesta
Comprar ya
También puedes:
Comprarlo en Argentina Comprarlo en México Comprarlo en Colombia Comprarlo en España

Paga mediante:

Tarjeta de crédito Tarjeta de crédito
detalles del producto:
  • Autor: Beatriz Coronado García
  • Editor: Miguel Ángel Ladrón de Guevara
  • Tamaño: 210x297
  • N° de páginas: 166
  • Interior: Color
  • Maquetación: Rústica
  • Acabado portada: Brillo
  • Estado: A la venta en Bubok
  • Última actualización: 20/02/2025
  • ISBN Libro en papel: 978-84-19189-89-9
No existen comentarios sobre este libro Regístrate para comentar sobre este libro
Otros libros del autor
En Stock, recíbelo en 48h
Cantidad
+