Identificación de residuos industriales. UF0287.
TUTOR FORMACIÓN

Este Manual es el más adecuado para impartir el MF0493 "Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet." de los Certificados de Profesionalidad, y cumple fielmente con los contenidos del Real Decreto.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email [email protected]Capacidades que se adquieren con este Manual:- Establecer los procesos de instalación y distribución de la aplicación en distintos ambitos de implantación.- Elaborar y mantener la documentación aplicación web utilizando herramientas de generación de documentación y controlando las versiones.- Seleccionar y emplear métodos y juegos de pruebas para verificar las funcionalidades y las especificaciones de rendimiento de la aplicación web.
Contenido
Introducción. 9
Tecnologías y conceptos de Internet 14
Breve historia y origen de Internet. 15 Principales servicios ofrecidos por Internet. 162.1. World Wide Web. 16
2.2. Correo electrónico. 17
2.3. Transferencia de ficheros (ftp). 17
2.4. Otros servicios. 18
La tecnología de Internet. 193.1. Arquitectura TCP/IP. Comparación con OSI. 19
3.2. Protocolos TCP y UDP. 20
3.3. Protocolos del correo electrónico: SMTP, IMAP y POP3. 21
3.4. Protocolos de la Web: HTTP y HTTPS. 21
Redes TCP/IP. 234.1. Protocolo IP. 23
4.2. El direccionamiento IP. Evolución. Situación actual. 23
4.3. Dominios. Jerarquía de dominios. 24
4.4. Servicios de identificación de dominios: DNS. 25
4.5. Ámbitos: Intranet, Internet y Extranet. Consideraciones de seguridad. 26
4.6. Cortafuegos. 26
Prueba de autoevaluación. 28La World Wide Web. 29
Breve historia de la World Wide Web. 30 Arquitectura general de la Web. 312.1. Principios para el diseño de sistemas web 31
2.2. Componentes básicos de un sistema web. 32
2.3. División en capas. 33
El cliente web. 353.1. Hardware básico. Dispositivos fijos y móviles. 35
3.2. Sistemas operativos de uso común e Internet. 35
3.3. Navegadores. Características y comparativa. 36
3.4. Funcionalidades avanzadas: extensiones, aplicaciones específicas, etc. 37
Servidores web. 394.1. Servidores web de uso común. 39
4.2. Características básicas de un servidor web. 39
4.3. Configuración de servidores web. 40
4.4. Seguridad en servidores web. 41
4.5. Funcionalidades avanzadas: extensiones, servidores virtuales, etc. 42
Servidores de aplicaciones. 445.1. Concepto de servidor de aplicaciones. 44
5.2. Características de los servidores de aplicaciones. 45
5.3. Comparativa de servidores de aplicaciones de uso común. 46
5.4. Configuración de un servidor de aplicaciones. 47
5.5. Seguridad en servidores de aplicaciones. 48
5.6. Funcionalidades avanzadas: conceptos de escalabilidad, balanceo de carga, alta disponibilidad, etc. 50
Servidores de bases de datos. 516.1. Servidores de bases de datos para Internet de uso común. 51
6.2. Características básicas de un servidor de bases de datos. 53
6.3. Funcionalidades avanzadas: conceptos de escalabilidad, alta disponibilidad, etc. 54
Servidores complementarios en una arquitectura web. 567.1. Servidores de correo. Características. 56
7.2. Servidores de direccionamiento (DNS). Características. 57
7.3. Proxies. 57
7.4. Servidores de directorio. Características de LDAP. 58
7.5. Servidores de mensajería. 58
7.6. Servidores de antivirus, filtrado de contenidos, etc. 59
7.7. Otros servidores complementarios. 59
Infraestructura hardware y software para servidores de Internet. 618.1. Servicios en la nube (Cloud). 61
8.2. Tipos de servicios: infraestructura como servicio, plataforma como servicio y aplicación como servicio. 62
8.3. Ventajas e inconvenientes de los servicios de infraestructura en la nube. 63
8.4. Comparativa de los servicios de infraestructura en la nube de uso común. 64
Prueba de autoevaluación. 66Aplicaciones web. 67
Evolución y tipos de aplicaciones informáticas. 681.1. Aplicaciones de terminal. Servidores de terminales virtuales. 68
1.2. Aplicaciones de escritorio. 68
1.3. Aplicaciones cliente/servidor. 69
1.4. Aplicaciones web. 69
1.5. Ventajas e inconvenientes de los tipos de aplicaciones. Comparativa. 70
Paradigmas de las aplicaciones web. 712.1. Aplicaciones web en entorno cliente. 71
2.2. Aplicaciones web en entorno servidor. 71
2.3. Aplicaciones de página única (SPA). 71
2.4. Aplicaciones web basadas en comunicaciones síncronas. 72
2.5. Aplicaciones web basadas en comunicaciones asíncronas. 72
Tecnologías de desarrollo de aplicaciones. 733.1. Características por tipo de aplicación. 74
3.2. Comparativa según el tipo de aplicación. 75
Tecnologías específicas para el desarrollo web. 76 Portales web y otros componentes. 785.1. Portales de Internet. Características. 78
5.2. Gestores de contenidos: servidores de portales y documentales. 79
5.3. Servidores de contenidos multidispositivo. 80
5.4. Componentes básicos en portales web. Portlets y otros componentes de uso común. 81
5.5. Características y comparativa de los portales web de uso común. 82
Prueba de autoevaluación. 83Desarrollo y despliegue de aplicaciones web. 84
La capa cliente. 85 La capa servidor. 86 El patrón modelo-vista-controlador (MVC). 87 Herramientas de implantación web de uso común. 8910.1. Características. 89
10.2. Comparativa. 90
10.3. Acceso remoto a servidores mediante terminal. 92
10.4. Acceso remoto a servidores mediante escritorio. 92
10.5. Herramientas de transferencias de ficheros mediante el protocolo FTP. 93
Entornos de trabajo. 9411.1. Entorno de desarrollo. 94
11.2. Entorno de pruebas. 95
11.3. Entorno de pre-producción o pre-explotación. 96
11.4. Entorno de producción o explotación. 97
Estructura de las aplicaciones aplicación web. 9912.1. Programas. 99
12.2. Programas en lenguajes de script para su ejecución en el lado cliente. 99
12.3. Programas en lenguajes para su ejecución en el lado servidor. 100
12.4. Documentos HTML. 100
12.5. Hojas de estilos. Ficheros de configuración. 101
12.6. Ficheros de configuración. 101
12.7. Recursos multimedia. 102
12.8. Documentos. 103
12.9. Bibliotecas de componentes (librerías). 103
12.10. Otros archivos. 105
Seguridad en una aplicación web. 10613.1. Niveles de seguridad. Estándares. 106
13.2. Conceptos y técnicas de identificación, autenticación y autorización o control de acceso. 107
13.3. Identificación y autenticación avanzada. Certificados digitales. 108
13.4. Integración de control de acceso mediante sistemas de validación de terceros. 108
13.5. Concepto de sesión. Conservación de sesiones. 109
13.6. Sistemas de uso común para la conservación de las sesiones en aplicaciones web. Single Sign-on y Single Sign-out. 111
Despliegue de aplicaciones web. 11214.1. Definición de despliegue. 112
14.2. Fases del proceso de despliegue. 113
Prueba de autoevaluación. 118Verificación de aplicaciones web. 119
Características de un proceso de pruebas. 120 Tipos de pruebas. 1212.1. Funcionales. 121
2.2. Estructurales. 121
2.3. De integración con sistemas externos. 121
2.4. Usabilidad y accesibilidad. 121
2.5. De detección de errores. Pruebas de caja negra. 122
2.6. De seguridad referente a la gestión de datos sensibles. 122
2.7. De seguridad referente al acceso a la aplicación y a los datos de la misma. 122
2.8. De seguridad frente a ataques externos. Evaluación de la protección frente a los ataques más comunes. 123
2.9. De rendimiento. Pruebas de carga o estrés. Estadísticas. 123
2.10. De integridad de datos. 124
Diseño y planificación de pruebas. Estrategias de uso común. 125 Documentación de pruebas. 127 Automatización de pruebas. Herramientas. 128 Prueba de autoevaluación- 130Control de versiones. 131
Definición. 132 Características generales. 133 Tipos de control de versiones. 1343.1. Centralizados. 134
3.2. Distribuidos. 134
Mecanismos de control de versiones. 1374.1. Repositorios. Gestión y administración. 137
4.2. Publicación de cambios («check-in» o «commit»). Operaciones atómicas. 138
4.3. Tipos de desprotección, despliegue o «check-out»: exclusivos y colaborativos. 139
4.4. Ramificaciones («branching»). 139
4.5. Fusiones («merging»). 141
4.6. Etiquetado («tagging»). 141
4.7. Líneas de base («baseline»). 142
4.8. Actualizaciones. 144
4.9. Congelaciones. 144
4.10. Gestión de conflictos. 144
Buenas prácticas en control de versiones. 145 Herramientas de control de versiones de uso común. 1476.1. Repositorios gestionados desde la organización. 147
6.2. Repositorios gestionados por terceros: repositorios en la nube. 147
6.3. Características. 148
6.4. Comparativa. 149
Integración del control de versiones en herramientas de uso común. 150 Prueba de autoevaluación. 151Documentación de aplicaciones web. 152
Características generales de la documentación. Importancia en el ciclo de vida del software. 153 Organización y estructura básica de documentos. 155 Gestión de versiones de documentos. 157 Tipos de documentación. 1584.1. De requisitos. 158
4.2. Documentación de análisis y diseño. 159
4.3. De arquitectura. 160
4.4. Documentación técnica relacionada con el software y los datos. 160
4.5. Documentación técnica relacionada con la instalación, mantenimiento y administración de la aplicación. 161
4.6. De pruebas. 161
4.7. De seguridad. 161
4.8. De usuario: manuales de usuario, ayudas de la aplicación. 162
4.9. Comercial. 162
Formatos de documentación. 1635.1. Documentos. 163
5.2. Documentación en aplicaciones. Formatos de ayuda. 163
5.3. Documentación en línea. Wikis. 164
5.4. Videotutoriales. 164
Estándares de documentación. 165 Herramientas de documentación. 1667.1. Herramientas de modelado y de diseño técnico. 166
7.2. Generación automática de documentación técnica. 166
7.3. Documentación interna de código. 167
7.4. Documentación de código para la generación de documentación externa. 167
Buenas prácticas en documentación. 1708.1. Actualizaciones de documentación. 170
8.2. Documentación colaborativa mediante wikis. 170
8.3. Uso de herramientas multimedia. Videotutoriales. 171
Prueba de autoevaluación. 172Resumen. 173
Prueba de evaluación final 175